Conoce las propuestas de licencias laborales por menstruación
En el Congreso de la Unión fueron presentadas propuestas de reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para incluir licencias por menstruación con goce de sueldo.
Las iniciativas buscan reconocer este derecho a nivel nacional y ampliar su aplicación en el sector laboral.
Iniciativas presentadas
En la Cámara de Diputados se presentaron dos iniciativas para establecer licencias por menstruación con goce de sueldo, un derecho que actualmente no está contemplado en la LFT.
La primera propuesta, impulsada por la diputada Ana Isabel González González, del PRI, plantea una licencia de dos días con goce de sueldo sin afectar ingresos, antigüedad ni otros derechos laborales.
Para acceder a este permiso, se requeriría un certificado médico emitido por personal especializado. La iniciativa modificaría la fracción X del artículo 132 y la fracción XV del artículo 133 de la LFT.
Por su parte, diputados de Movimiento Ciudadano presentaron una iniciativa que amplía este derecho tanto al sector público como privado, proponiendo una licencia de tres días laborales con goce de sueldo para quienes la requieran y también sin afectar derechos laborales adquiridos.
Justificación de las propuestas
En la exposición de motivos, González González señaló la necesidad de eliminar estereotipos y reconocer la importancia de estas licencias como una medida de salud.
Por su parte, la iniciativa de Movimiento Ciudadano destaca que los centros de trabajo deben garantizar condiciones adecuadas para sus empleados y permitir ausencias por dismenorrea sin afectar derechos laborales.
El documento también menciona antecedentes internacionales, como el caso de Japón, donde desde 1947 se reconoce el derecho a la dispensa menstrual. En Indonesia, los permisos se conceden con solo notificar al empleador.
Te puede interesar: Tendencias en desarrollo organizacional de 2025
Situación actual y antecedentes
En caso de aprobarse, la medida se aplicaría a nivel nacional, sumándose a los estados de Colima, Hidalgo, Nuevo León y Michoacán, donde ya se reconoce este derecho para quienes presenten dolores incapacitantes.
Según el estudio Menstruación y productividad laboral, el tabú que impacta en el resultado del negocio, realizado por Dalia Empower y Plenna en colaboración con Essity, el 53% de las mujeres y personas menstruantes experimenta dolor a causa de la menstruación, lo que puede afectar su desempeño laboral.
Las iniciativas presentadas argumentan que la dismenorrea, un dolor uterino intenso que puede extenderse hasta 72 horas, interfiere con las actividades diarias y afecta la calidad de vida.
A nivel internacional, países como Corea del Sur, España, Indonesia y Taiwán han establecido normativas que reconocen este derecho.
La discusión sobre las licencias está presente en el Congreso, con iniciativas que buscan garantizar condiciones laborales equitativas. La aprobación de estas propuestas marcaría un precedente en la legislación mexicana en materia de derechos laborales y salud menstrual.
Con información de El Economista