El desafío de la movilidad en México I Radio Incomex

El problema de la movilidad en las ciudades mexicanas afecta tanto a la población como a las empresas, especialmente en el sector industrial.

La expansión urbana, la falta de planeación en infraestructura y la dependencia del automóvil han impactado la productividad y la calidad de vida.

En el segundo episodio de la sexta temporada de Radio Incomex, Carlos Toulet, líder de Asuntos Externos en Mobility ADO, destacó que la movilidad ha evolucionado de ser un tema de transporte a una cuestión estructural para las ciudades. 

El transporte público y privado

El crecimiento demográfico acelerado ha incrementado la presión sobre los sistemas de transporte público, especialmente en zonas metropolitanas y fronterizas, donde la expansión de parques industriales y la migración interna han creado una alta demanda de movilidad.

Uno de los principales problemas radica en que muchas empresas deben contratar transporte privado para sus empleados debido a la falta de opciones públicas eficientes.

Esto representa un gasto significativo y evidencia la desconexión entre la planeación urbana y las necesidades del sector productivo. 

Además, el diseño de las ciudades ha priorizado el uso del automóvil, lo que ha llevado a la expansión desordenada de las zonas urbanas y ha dificultado la implementación de soluciones de movilidad sostenible.

La electromovilidad

Una alternativa que surge para reducir emisiones contaminantes y mejorar la calidad del transporte público es la electromovilidad. 

Sin embargo, Toulet advirtió que su implementación debe considerar factores como la generación de energía y la disposición de baterías al final de su vida útil. 

Aunque a nivel global aún existen retos en estos aspectos, en México se requiere una mayor regulación y coordinación para garantizar que la adopción de vehículos eléctricos sea realmente sustentable.

El problema de la movilidad en las ciudades mexicanas afecta tanto a la población como a las empresas, especialmente en el sector industrial.

Implementar nuevas tecnologías

Otro punto clave es la necesidad de integrar nuevas tecnologías para mejorar la movilidad urbana. El uso de datos en tiempo real y herramientas de análisis puede optimizar  la planificación de rutas y la eficiencia del transporte. 

Sin embargo, para que estos avances tengan un impacto real, es fundamental fortalecer la colaboración entre el sector privado y el gobierno, asegurando inversiones estratégicas y políticas públicas enfocadas en mejorar la movilidad.

Toulet expresó su optimismo respecto al futuro de la movilidad en México, destacando que cada vez hay mayor interés en el desarrollo de soluciones sostenibles y en la adopción de modelos de transporte más eficientes. 

La innovación tecnológica, la inversión en infraestructura y un enfoque centrado en las necesidades de las personas serán clave para transformar la movilidad en las ciudades mexicanas.

Es un gusto colaborar con la Asociación Nacional Incomex en la producción de este podcast. Escucha el episodio completo en plataformas como: Spotify, Amazon Music y Apple Podcast para que conozcas toda la información.

Anterior
Anterior

Tendencias en desarrollo organizacional de 2025

Siguiente
Siguiente

Factores clave para la administración de la nómina en 2025